Artículos

Johannes Kaiser denuncia tergiversación de sus dichos sobre 1973 “Jamás he llamado a un golpe de Estado”

El precandidato presidencial (PNL) aclaró el contexto en el que se refirió a la crisis
institucional que vivía Chile antes del 11 de septiembre de 1973.

El diputado y precandidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes
Kaiser, salió al paso de la polémica generada por sus declaraciones en una entrevista
con Tomás Mosciatti, donde respondió a una pregunta sobre si estaría de acuerdo con
un pronunciamiento militar en caso de repetirse exactamente las condiciones de la
crisis institucional vivida en Chile en 1973.
Jamás he llamado a un golpe de Estado ni lo avalo como vía para resolver
diferencias políticas en democracia. Lo que hice fue responder una
pregunta sobre un escenario histórico muy específico, que incluye a los
tres poderes del Estado declarando que el gobierno violaba la
Constitución y a miles de guerrilleros armados operando en el país. Esa
fue la pregunta que se me hizo y en ese contexto respondí
”, explicó Kaiser.
Durante la entrevista en cuestión, el parlamentario enfatizó que no se refería a la
situación actual del país, sino a un caso hipotético y extremo, como el que enfrentó
Chile antes del 11 de septiembre de 1973.
¿Estamos de acuerdo con que se produzca de nuevo una situación como
la del 73? No. ¿La quiero? No. ¿Cómo se le ocurre que voy a querer que
Chile pase hambre de nuevo, que estemos enfrentados, que haya milicias
armadas? ¿Cómo se le ocurre? Seamos razonables
”, añadió el diputado.
Kaiser también cuestionó que sus dichos fueran sacados de contexto, ignorando
elementos claves del debate político que ha tenido lugar en el Congreso Nacional. “En
agosto de 2023, la mayoría del Congreso votó en contra de condenar el
llamado que hizo el Parlamento en 1973 a las Fuerzas Armadas. ¿Por qué
nadie hizo escándalo ahí? ¿Por qué el doble estándar?
”, apuntó.
Consultado sobre las consecuencias del golpe militar, Kaiser fue enfático en condenar
toda forma de violencia, pero también en exigir una mirada más honesta sobre la
historia reciente del país.
¿Estoy de acuerdo con la violación de derechos humanos? No, no lo estoy.
Pero la violencia política no la iniciamos nosotros. La inició el Partido
Socialista en 1967, y el Partido Comunista incluso antes. Ya es hora de que
la izquierda asuma su responsabilidad en la historia de Chile
”, afirmó.
Finalmente, el presidenciable del PNL advirtió que para que Chile no vuelva a caer en
una crisis institucional como la de los años 70, todas las fuerzas políticas deben
comprometerse de verdad con el respeto a la Constitución y a las leyes. “Si no
queremos que esa situación se repita, entonces hay que actuar con
responsabilidad. Y el 18 de octubre de 2019 vimos que hubo sectores que
simplemente no estaban dispuestos a respetar el Estado de Derecho
”,
concluyó.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *